Aikido (U.A.D.)

El aikidō (合気道、合氣道, aikidō? «el camino de la energía y la armonía») es un gendai budō o arte marcial moderno del Japón.

Fue desarrollado inicialmente por el maestro Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre los años de 1930 y 1960.[1]

La característica fundamental del Aikido es la búsqueda de la neutralización del contrario en situaciones de conflicto, dando lugar a la derrota del adversario sin dañarlo, en lugar de destruirlo o humillarlo.

El Aikido al estar bajo la influencia del sintoísmo, y en menor medida por el budismo zen, busca formar a sus practicantes como promotores de la paz.

Índice

  • 1 Descripción general y filosofía
  • 2 Historia
  • 3 El método del Aikido
    • 3.1 El ki en el Aikido
    • 3.2 Enfoque de la práctica
    • 3.3 Enfoque del aprendizaje
    • 3.4 Las categorías de grados
    • 3.5 Grados KYU según el Universal Aikido DEAMYDC (España)
    • 3.6 Enseñanza de Aikido a los niños
    • 3.7 Estilos y variantes
  • 4 La etiqueta en el Aikido
    • 4.1 Formas de saludos
    • 4.1.1 Seiza
    • 4.1.2 Seiza rei
    • 4.1.3 Ritsu rei
    • 4.1.4 Tatehiza (Zaho)
  • 4.2 Etiqueta durante la práctica
    • 4.2.1 Inicio de la práctica
    • 4.2.2 Durante la práctica
    • 4.2.3 Finalización de la práctica
  • 4.3 Etiqueta en la práctica con armas
  • 5 Técnicas del Aikido
    • 5.1 Formas de ataque
    • 5.2 Formas defensivas
    • 5.3 Técnicas básicas (Kihon waza)
      • 5.3.1 Kihon Nage Waza (proyecciones base)
      • 5.3.2 Kihon Katame Waza (inmovilización de miembros superiores)
    • 5.4 Otras técnicas
    • 5.5 Técnicas con Armas tradicionales o Buki Waza
      • 5.5.1 Técnicas con el jo o bastón de longitud media
  • 6 Personajes famosos

Descripción general y filosofía

La palabra «Aikido» en caracteres japoneses kanji.

Las fuentes técnicas y tácticas principales desde las cuales el maestro fundador Morihei Ueshiba (llamado O-sensei, por sus alumnos) desarrolló el Aikido fueron algunas de las artes marciales del guerrero medieval japonés o samurai, como: el daitō ryū Aiki jujutsu (luxaciones, inmovilizaciones y proyecciones con base en los estilos de esgrima: Itto Ryu kenjutsu (directo antecesor del kendo moderno), el yagyu ryu kenjutsu (esgrima con sable) y el manejo de lanza sojutsu, estilo hōzōin-ryū; asimismo ha sido influenciado por el Judo (lanzamientos, estrangulamientos y algunas luxaciones), arte que Ueshiba también practicó.

Filosóficamente, se basa en las enseñanzas del omoto (‘gran origen’), una secta neosintoísta fundada a fines del siglo XIX por una mujer de nombre Nao Deguchi y propagada a comienzos del siglo XX por su yerno, Onisaburo Deguchi, la cual tuvo una influencia importante en el pensamiento de Ueshiba desde el año 1919.

El maestro Morihei Ueshiba concluyó que el verdadero espíritu de las artes marciales no debe centrarse en el combate o la competencia deportiva, sino en la búsqueda de la perfección física y mental del ser humano, a través del entrenamiento y la práctica continua.

Basándose en la enseñanza de su creador, el Aikido en general se niega a convertirse en un deporte competitivo y rechaza todo tipo de certámenes o concursos que incluyan las divisiones por pesos, las clasificaciones basadas en el número de victorias y la recompensa a los campeones, ya que estas cosas, entiendase, sólo alimentan el ego, y a largo plazo, la falta de interés por los demás.

En las propias palabras de O-Sensei, definiendo los «Cinco Principios del Aikido» que estructuran su «núcleo», se aprecia la profunda espiritualidad de su pensamiento:

  1. Es el camino que une a todos los caminos del universo por toda la eternidad, es la Mente Universal que contiene todas las cosas y unifica todas las cosas.
  2. Es la verdad enseñada por el Universo y se debe aplicar a nuestras vidas en esta Tierra.
  3. Es el principio y el camino que unen a la Humanidad con la Conciencia Universal.
  4. Llega a su término cuando cada individuo, a través de su verdadero camino, se hace uno con el Universo.
  5. Es el camino de la fuerza y la compasión que lleva a la perfección infinita para una mayor gloria de Dios.

Historia

Morihei Ueshiba, llamado también O-Sensei, Gran Maestro, desarrolló el Aikido tras estudiar en varias escuelas de artes marciales de combate con y sin armas, entre ellas:

En 1927, Ueshiba se muda a Tokio y con permiso de Takeda abre su primer dojo llamado Kobukan, en el que enseña Daito Ryu Aikijūjutsu.[3]

Posteriormente, Ueshiba fue haciendo su propio camino, separándose del Daito Ryu Aikijujutsu de su maestro Sokaku Takeda, e implementando cambios en las técnicas. Estos cambios fueron reflejándose en los nombres que fue adoptando para referenciar sus enseñanzas. De modo que del Aiki-jūjutsu[3] original pasó a ser también conocido como el Ueshiba-ryū.[4]

El desarrollo del Aikido actual comenzó tras la época del llamado Asahi-ryū en 1933, durante la cual Ueshiba aún enseñaba Daito Ryu Aikijujutsu. El Asahi-Ryu fue nombrado así por el dojo en el periódico Asahi en la ciudad de Osaka. Este dojo fue formado por Sokaku Takeda en 1936, por razones económicas.[5] Así de regreso en Tokio el maestro Ueshiba dio origen al llamado Aiki Budō.[6]

Finalmente en 1942, el maestro Morihei Ueshiba adopta el nombre de Aikido como oficial para el nuevo arte marcial creado por él, basado en las diferentes artes marciales clásicas que había estudiado, así como en el Sintoismo y el Zen, como bases de su filosofía.[7] Esto ocurrió a instancias de Minoru Hirai quien propuso la seccion de aikido ante La organización Dai Nihon Butokukai, una entidad fundada en 1895 con el fin de promover las artes marciales del Japón.

Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las artes marciales fueron prohibidas durante unos años en Japón, por las fuerzas de ocupación norteamericanas. A principios de febrero de 1948 el Ministerio de Educación concedió permiso para restablecer el instituto Aikikai y el dojo principal de Tokio recibió el nuevo nombre de Ueshiba Dojo y allí se estableció la Central Mundial del Aikido.

En 1954 se trasladó la sede central del Aikido a Tokio estableciéndose el Hombu Dojo, y el título oficial de Fundación Aikikai para difundir el Aikido en el mundo.

El método del Aikido

El ki en el Aikido

El pictograma Kanji para la palabra ki o energía, representa una olla con arroz exudando vapor.

El concepto del ki es equivalente al chino , el hinduista prana o el griego pneuma y se traduce generalmente como «energía vital» o por analogías adecuadas a los diferentes contextos encontrados dentro de la práctica, como «aliento», «intención» o «espíritu».

El Aikido trabaja con el concepto de ki awasé (来合わせ) o unión del ki de nage y de uke, ki awasé es asimismo la denominación de una serie de ejercicios en pareja con el bastón medio o , y con el de ki no musubi (気の結び), o conjunción del ki de ambos participantes. Se atribuye al maestro Kōichi Tōhei haber popularizado el uso del término a través de sus libros y conferencias y al maestro Morihiro Saito la práctica de ejercicios con sable para el Ki no Musubi.

El armónico fluir del ki en el cuerpo del aikidoka durante la realización de una técnica y la combinación del ki de ambos participantes, se consideran objetivos esenciales de la práctica del Aikido. El kiai es una exhalación sonora que es parte del fluir de la energía vital, la intención emocional durante la ejecución de una técnica. El kiai es igualmente usado asiduamente en las artes marciales del Kendo (esgrima japonesa) y en el Karate-Do ( método de esgrima corporal mediante golpes con las manos y con los pies), pero con diferentes connotaciones.

Enfoque de la práctica

Aunque las técnicas del Aikido pueden usarse como defensa personal ante cualquier posible agresión (el Aikido es un arte marcial completo y eficaz, afirmó el maestro Kisshomaru Ueshiba); el fundador, el maestro Morihei Ueshiba no las creó solamente como parte de un método más de lucha cuerpo a cuerpo. Su intención fue desarrollar un arte marcial capaz de integrar a la persona en todos sus aspectos: físico, mental y espiritual.

Llegado el caso, el practicante buscará defenderse con proporcionalidad (dentro de lo indicado por la ley), con firmeza pero con serenidad, procurando mantener el respeto hacia sí mismo, impidiendo que la propia rabia o miedo lleguen a dominarle.

En el Aikido no se utiliza la palabra «enemigo»; se le dice oponente, compañero, o simplemente uke – la participación en la técnica por parte del uke se denomina «ukemi«, que proviene del verbo japonés «ukeru» (「受ける」 recibir) -, pues mientras se entrena, si la mente ve un contrincante en la persona que realiza el ataque, el sentido competitivo impedirá una respuesta respetuosa hacia él. Por esto en la gran mayoría de estilos de Aikido no hay competiciones que enfrenten un aikidoka contra otro.

Nage (de lanzar, proyectar, el que lanza), llamado en algunas escuelas tori (defensor), o sea quien realiza la técnica, busca evitar que, por descuido, rabia o descontrol, se inflija más daño sin sentido al uke. Los practicantes deben ser conscientes de la responsabilidad que adquieren al aprender técnicas de origen marcial, muchas de ellas potencialmente letales para sus compañeros. La persona que entrena Aikido asume que desea cultivar sus capacidades para mejorar su calidad de vida, no para maltratar a quien se le ponga por delante.

Siendo de personas inteligentes saber apreciar lo que piensan o sienten los demás, un aikidoka nunca menospreciará a su oponente, pues él/ella/ellos le da la oportunidad de desarrollar su propio crecimiento personal. Se podría decir que uke es como un espejo, el estado físico y psíquico en el que se deja al compañero al acabar la técnica indicará en que estado estaba el nage. Dependiendo del grado de control que se tenga en el cuerpo y sobre las acciones, dependerán los resultados.

Entre aikidokas experimentados siempre surge la duda si la filosofía del Aikido es la que crea las técnicas, o es al revés; las técnicas llevan a la filosofía. Las dos razones son ciertas: al principio, cuando se accede al Aikido ignorando su espíritu, las técnicas hacen comprender que hay formas más armoniosas de defenderse que simplemente golpeando con saña al agresor. Con el tiempo, sin embargo se descubre que la persona no necesita, ni desea realmente hacer daño a los demás para protegerse, así que es una opción personal comportarse de forma violenta.

Se comprende que las técnicas de Aikido contienen el espíritu de la Paz, puesto que educa el instinto primario de la agresividad. Al conseguir llegar aquí, el aikidoka se esfuerza porque las técnicas contengan el grado máximo de armonía.

Otro aspecto relevante en la práctica de este Arte es el hecho de experimentar los dos papeles, atacante y defensor con el mismo ánimo, desde una perspectiva no solo de aprendizaje técnico, sino también como una experiencia que forma nuestro carácter. El papel de nage, no es más importante que el de uke, bien al contrario, se cree que si no desarrollamos primero la actitud de un uke que ataca de manera sincera, sin dudar, no se podrá llegar a ser unos buenos nage. Esto es así debido a la particular forma de las técnicas de Aikido, que buscan convencer antes que dominar, lo cual nos obliga a entender que le ocurre a uke cuando le realizamos una técnica.

Enfoque del aprendizaje

A diferencia de la gran mayoría de artes marciales tradicionales o modernas y deportes de combate, que buscan condicionar o mecanizar los diferentes gestos de defensa y ataque, el Aikido busca despertar nuestra conciencia reprogramándonos física, mental y emocionalmente hacia un proceso de continua creación.

El maestro Mitsugi Saotome afirma:

«El Aikido busca la educación de nuestro instinto agresivo».

Esto se logra entrenando nuestra percepción, desarrollando nuestra decisión, dando lugar a una ejecución/neutralización adecuada. Por esta razón se comienza por las tomas de muñeca, los agarres y retenciones, para dar lugar a los agarres en movimiento, a los ataques tipo te- gatana o de mano sable; luego se dan los ataques armados tradicionales (sable, sable de madera, puñal, porra, lanza corta). Posteriormente se permiten los ataques en solitario con puñetazos, patadas, estrangulaciones así como sus combinaciones. Y finalmente se llega a las respuestas frente a uno o más oponentes. Permitiendo así el acercarse a la «realidad» del conflicto de manera progresiva, segura y gradual.

Todas estas etapas del aprendizaje, se realizan dentro del marco/ patrón cíclico de la metodología ‘kaisen’ o de observación – repetición – análisis – retroalimentación / corrección – ejecución – repetición, en búsqueda de un mejoramiento continuo, la cual es usada así mismo, en el marco de la enseñanza de las artes marciales japonesas tradicionales formativas o gendai budo. Como el kendo, el karate-do, el kobudo, el kyudo y el judo.

Respecto a la táctica (desplazamientos y ubicación corporal respecto al opuesto(s); ésta es fundamental en el Aikido, pues se busca absorber y recanalizar la energía/inercia, mientras que a la vez se evita el/(los) ángulo(s) de ataque del opuesto por: anticipación, encuentro o anclaje, y/o dispersión. Dentro de círculos y espirales de movimiento conjunto.

Las técnicas del Aikido se desarrollan teniendo en cuenta los aspectos en común entre sí mismas, de manera simultánea con la táctica; además de aplicar un acondicionamiento físico diferente al estar basado en la relajación, la alineación corporal, los giros, las torsiones y extensiones, además del desarrollo de una tensión dinámica muy específica. Logrando una fusión sincronizada de las trayectorias de ataque y defensa dentro de circuitos horizontales, verticales o diagonales de movimientos en elipse, circulares y/o en espiral.

Ésta es la razón fundamental por la cual se califica y critica al Aikido como demasiado sofisticado, demasiado suave, algunas veces como complicado, y poco práctico de aprender y aplicar a corto plazo, ya que es necesario el desarrollo de una gran percepción física y emocional, además de mucha práctica constante para aplicarlo efectivamente en situaciones de defensa personal; en comparación a los requerimientos en materia de relajación, sensibilidad y percepción interna de varios de los deportes de contacto (los cuales hacen un mayor énfasis en la mecanización y adaptación de los movimientos basándose en el desarrollo de las capacidades físicas como: la fuerza, la velocidad, la resistencia/aguante, y la flexibilidad específica, y los límites respecto al tiempo y golpes permitidos incluidos en su reglamento; algunos ejemplos de estas disciplinas deportivas son: el boxeo, la lucha olímpica, el kickboxing, y las artes marciales mixtas).

Las categorías de grados

Dentro del Aikido Aikikai, tradicionalmente se mantiene el sistema de graduación KyuDan, heredado del judo; siendo el 10.º dan el máximo grado a otorgar. Si bien las escuelas más tradicionales no utilizan colores de cinturones en los practicantes para indicar su nivel, es una práctica generalizada en otras.

Sistema de graduaciones según el Aikikai
Mudansha (Kyu) Niños (menores de 15 años) Grados 8 a 6
Mayores Grados 5 a 1
Yudansha (Dan) Fuku Shidoin (Instructor) Desde grado 1
Shidoin (Profesor) Desde grado 3
Shihan (Maestro) Desde grado 6

Grados KYU según el Universal Aikido DEAMYDC (España)

El Departamento Español de Artes Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC es una entidad, la cual posee ámbito Nacional, estando registrado en ESPAÑA en el MINISTERIO DEL INTERIOR con el Nº de Registro Nacional 607.327. Tiene su propio orden de grados y códigos de color en los cinturones de los practicantes.

Los grados kyu son los grados más básicos del Aikido. Siguen una numeración inversa, por lo que un alumno que acabe de empezar a practicar Aikido, ostentará el 10º kyu, mientras que un alumno que esté a punto de obtener el cinturón negro (1º DAN) tendrá el 1º kyu. Aunque los grados fueron tomados asimismo del Kárate-Do japonés, el sistema por grados de cinturones fue implantado por primera vez en el Judo, a principios del siglo XX.

La disciplina Universal Aikido DEAMYDC (U.A.D.) del Departamento Español de Artes Marciales y Deportes de Contacto DEAMYDC, es una disciplina que ha unido diferentes estilos de Aikido como Aikido-budo, Yoseikan o Yoshinkan así como algunas disciplinas menos conocidas del Aikido para practicarlo universalmente.

En UAD los cinturones ordenados de más inexperto a más experto son:

Color Graduación Descripción Universal Aikidō DEAMYDC (U.A.D.) Portación
Judo white belt.svg Cinturón Blanco Blanco: Este color simboliza la inocencia, el inicio del practicante en el camino del Aikidō. Fé. Requiere un mínimo de 3 meses de portación 3 meses
Cinturón Blanco Amarillo de Universal Taekwondo UTD Cinturón Blanco- Amarillo Blanco-Amarillo: Esta combinación simboliza la inocencia en el inicio del practicante en el camino del Aikidō y a su vez se ven los pequeños destellos de la luz del sol. Requiere un mínimo de 3 meses de portación. (Menores de 14 años) 3 meses
Judo yellow belt.svg Cinturón Amarillo Amarillo: Este color simboliza los pequeños destellos de la luz interior que quiere cubrir toda la tierra del mundo del Aikidō. Educación. Requiere un mínimo de 3 meses de portación. 3 meses
Cinturón Amarillo Naranja de Universal Taekwondo UTD Cinturón Amarillo-Naranja Amarillo-Naranja: Esta combinación simboliza que los pequeños haces de luz comienzan a cubrir la tierra fértil, donde se plantará una nueva semilla que brotará como una futura planta. Requiere un mínimo de 4 meses de portación. (Menores de 14 años) 4 meses
Cinturón naranja de Universal Taekwondo UTD Cinturón Naranja Naranja: Este color simboliza la tierra fértil, donde se plantará una nueva semilla que brotará como una futura planta. Admiración. Requiere un mínimo de 5 meses de portación. 4 meses
Cinturón Naranja Verde Universal Taekwondo UTD Cinturón Naranja-Verde Naranja-Verde: Esta combinación simboliza la semilla del Aikidō, sembrada en el practicante. Requiere un mínimo de 5 meses de portación. (Menores de 14 años) 5 meses
Judo green belt.svg Cinturón Verde Verde: Esta combinación simboliza la germinación de la semilla, como una nueva planta. Moral. Requiere un mínimo de 7 meses de portación. 7 meses
Cinturón verde azul de Universal Taekwondo UTD Cinturón Verde-Azul Verde-Azul: Este color simboliza el crecimiento de la planta, a medida que las habilidades en el Aikidō comienzan a desarrollarse. Requiere un mínimo de 8 meses de portación. (Menores de 14 años) 8 meses
Judo blue belt.svg Cinturón Azul Azul: Simboliza el Cielo, hacia el cual va creciendo la planta hasta convertirse en un árbol maduro, a medida que los conocimientos en Aikidō avanzan. Yacimiento. Requiere un mínimo de 9 meses de portación 9 meses
Cinturón Azul Marron Universal Taekwondo UTD Cinturón Azul-Marrón Azul-Marrón: Esta combinación simboliza a los primeros frutos que el árbol comienza a dar, los cuales son los frutos logrados en el aprendizaje del Aikidō. Requiere un mínimo de 11 meses de portación. (Menores de 14 años) 11 meses
Cinturón marron Universal Taekwondo UTD Cinturón Marrón Marrón: Este color simboliza el peligro. Es la etapa en la cual el estudiante debe aprender a manejar la cautela para medir su fuerza ante sus oponentes. Al mismo tiempo, indica a sus oponentes que deben mantenerse alejados, debido a la madurez de sus conocimientos. Otro significado, es el fruto cosechado del árbol del Aikidō. Dedicación. Requiere un mínimo de 11 meses de portación. 11 meses
Cinturón Negro rojo 1 pum de Universal Taekwondo UTD Cinturón Negro-Rojo Negro-Rojo: Este color simboliza la madurez del practicante en cuanto a su competencia en el Aikidō. Es completamente lo opuesto al color blanco aunque tiene el rojo de ser menor. Una representación que tiene el negro, es en el carbón, por su dureza y sencillez, el cual puede arder para generar energía o desintegrarse para escribir su historia, unido al color rojo de peligro de menor. Representa también la impermeabilidad de su portador, al miedo y la oscuridad. Requiere 1 año de portación. (Menores de 15 años) 1 año
Judo black belt.svg Cinturón Negro 1º Dan Negro 1º Dan: Este color simboliza la madurez del practicante en cuanto a su competencia para impartir enseñanza en el Aikidō. Es completamente lo opuesto al color blanco. Una representación que tiene el negro, es en el carbón, por su dureza y sencillez, el cual puede arder para generar energía o desintegrarse para escribir su historia. Representa también la impermeabilidad de su portador, al miedo y la oscuridad. Continuidad. Requiere 1 año de portación. 1 año
Cinturón Negro rojo 2 pum de Universal Taekwondo UTD Cinturón Negro-Rojo 2º Pum Negro-Rojo 2º Pum: Un grado más de conocimiento dentro de ese principio de no miedo dentro de el Aikidō, aunque es un cinturón negro infantil dado que el mismo no puede realizar los combates en los exámenes. Requiere 1 año de portación. (Menores de 15 años) 1 año
Black belt 2nd dan.svg Cinturón Negro 2º Dan Negro 2º Dan: El color simboliza la madurez en el arte marcial y las dos rayas simbolizan la antigüedad de dicha madurez. Fidelidad. Requiere 1 año de portación. 1 año
Cinturón Negro rojo 3 pum de Universal Taekwondo UTD Cinturón Negro-Rojo 3º Pum Negro-Rojo 3º Pum: Ultimo grado difícilmente conseguido por pocos menores, dado que requiere haber comenzado muy jóvenes dentro del mundo del Aikidō. Se premia a esa carrera marcial con un grado más y con más experiencia dentro del Aikidō con su corta edad. Requiere 2 años de portación. (Menores de 15 años) 2 años
Black belt 3rd dan.svg Cinturón Negro 3º Dan Negro 3º Dan: El color simboliza la madurez en el Aikidō, y las tres rayas simbolizan el esfuerzo del deportista. Esfuerzo. Requiere 2 años de portación. 2 años
Black belt 4th dan.svg Cinturón Negro 4º Dan Negro 4º Dan: Pocos artistas marciales llegan a este nivel, se suelen quedar por el camino, dado que es un camino duro y difícil. Asombroso. Requiere 3 años de portación. 3 años
Black belt 5th dan.svg Cinturón Negro 5º Dan Negro 5º Dan: Es el último paso del camino del Aikidō, dado que es el ultimo nivel en el cual el deportista deberá examinarse. Magnifico. Requiere 4 años de portación. 4 años
Black belt 6th dan.svg Cinturón Negro 6º Dan Negro 6º Dan: Es el primer grado que se hace entrega por los méritos deportivos del artista marcial. Yang. Requiere 5 años de portación. 5 años
Black belt 7th dan.svg Cinturón Negro 7º Dan Negro 7º Dan: Es el segundo grado que se concede por méritos deportivos por parte de la federación. Devoción. Requiere 6 años de portación. 6 años
Black belt 8th dan.svg Cinturón Negro 8º Dan Negro 8º Dan: Es el tercer grado entregado por méritos deportivos, en este nivel, todavía uno se da cuenta que se puede aprender mucho de sus alumnos, habiendo cumplido casi una vida en el Aikidō. Cumplido. Requiere 7 años de portación. 7 años
Black belt 9th dan.svg Cinturón Negro 9º Dan: Negro 9º Dan: Es el último título que se entrega en forma honorífica, por lo tanto, es la máxima graduación de FEAMYDC a la que un practicante de Aikidō puede aspirar en vida. hasta la muerte

Enseñanza de Aikido a los niños

A diferencia de otras artes marciales, la enseñanza del Aikido a los niños (Kodomo no aikidō – 子供の合気道) dentro del Aikido Aikikai, no se encara como una práctica deportiva de competencia o combate, sino se busca modelar su carácter y capacidad de relacionarse con los demás.

El Aikido se basa en el principio de la no-resistencia, los niños aprenden a no ser agresivos, resolviendo los conflictos con un posible agresor en la calle o en la escuela, con calma y buscando neutralizarlo a través de técnicas de desequilibrio, inmovilización y control, sin causarle daño.

La enseñanza trata de motivarlos para que cada uno mejore respecto de sí mismo fuera de un marco competitivo o de comparación con el resto. Es decir:

«El Aikido fundamentalmente permite que cada niño trabaje sobre sus limitaciones».

El progreso de cada practicante se mide respecto de sí mismo.

En la práctica del Aikido el niño aprende la importancia de los valores humanos tales como el respeto, la humildad, serenidad, comprensión, tolerancia, etc.; y se le ayuda a comprender que forma parte de un Universo y como parte integrante de la Naturaleza debe amarla y protegerla.

Impartir clases de Aikido a niños requiere una didáctica muy diferente a la que se utiliza con los adultos, este sistema de enseñanza se basa en juegos y actividades recreativas.

Estilos y variantes

Como en el caso de otras artes marciales tradicionales, como el Karate Do, donde se dieron varias divisiones estilísticas y/o políticas. El Aikido no es ajeno a las diferencias de opinión. Con el transcurso del tiempo, diversos maestros y alumnos de O- sensei Morihei Ueshiba siguieron su propio camino, cultivaron estilos propios y se orientaron hacia metas diferentes, como el enfoque deportivo, la defensa personal, la práctica con armas tradicionales, la integración conceptual, los puntos en común con otras artes marciales tradicionales japonesas o gendai budo, el desarrollo del ki, el mejoramiento personal, y hasta el trabajo con discapacitados físicos.

Las principales escuelas de Aikido y sus respectivos fundadores son actualmente:

Estilo Fundador
aikikai Kisshomaru Ueshiba (1921–1999).
Iwama Ryu Morihiro Saito (1928–2002).
shin-shin-tōitsu-aikidokai o ki aikido Kōichi Tōhei (*1920 -2011).
shodokan o tomiki aikido Kenji Tomiki (1900–1979).
tendoryu Kenji Shimizu (*1940).
yoseikan o yoseikan budo, o Aikijujutsu Yoseikan Minoru Mochizuki (1907–2003).
kishintai Alejandro Bosch (1946 -).
yoshinkan Gozo Shioda (1915–1994).
Kokusai Aikidō Kenshūkai Kobayashi Hirokazu Ha Hirokazu Kobayashi (1929-1998).
aikido keitenkai Michio Kanai (1940-2013).
aiki kokyu kan Mitzuo Kozono (1957-).
aiki-zen Shibucho H. Véliz (1951-).

La etiqueta en el Aikido

La práctica de la etiqueta se denomina reiho y está muy vinculada a las normas de cortesía japonesas así como a la profunda vocación espiritual de su creador, Morihei Ueshiba.

Al igual que las prácticas, la observancia de la etiqueta varía entre las diferentes escuelas, siendo en algunas muy estricta y en otras casi inexistente más que en algunas formalidades.

El propósito de las normas de etiqueta no es sólo formal, su razón fundamental es la de crear y mantener un estado de ánimo concentrado y una disciplina acorde.

Formas de saludos

Seiza

En una correcta posición de seiza (sentado de rodillas), el practicante se sienta sobre sus talones, el dedo gordo del pie derecho puede cruzarse levemente por encima del izquierdo, pero no se cruzan los empeines de los pies. La espalda debe estar erguida, las rodillas ligeramente separadas, aproximadamente la anchura de tres puños. Ambas manos han de descansar levemente sobre los muslos. Las mujeres mantienen las rodillas juntas.

Seiza rei

Reverencia de rodillas en seiza. Un correcto seiza rei se realiza apoyando primero la mano izquierda con la palma hacia abajo por delante de la cara sobre el tatami, luego se apoya la derecha con el dedo índice y el pulgar tocando ligeramente los de la otra mano. Ambas manos forman así un espacio triangular entre ellas. Luego se dobla la espalda hacia delante hasta que la nariz ocupe el centro del espacio triangular que se ha creado con las manos. Luego se recoge primero la mano derecha y seguidamente la izquierda volviéndolas a su posición.

El Seiza rei ante el kamiza, o santuario frontal, marca el inicio formal de la práctica. En la mayoría de las escuelas, antes de comenzar la práctica y al terminar la misma, se realiza la forma tradicional de la religión Omoto, de la cual Morihei Ueshiba era devoto, que consiste en dos inclinaciones, dos palmadas, y una tercera inclinación. En este caso las manos se mantienen con las palmas juntas. La mirada debe dirigirse hacia el tatami.

Antes de iniciar un ejercicio, se saluda al compañero en seiza, en este caso, la reverencia no es tan abajo como ante el kamiza, y la mirada se dirige al frente, prestando atención a los movimientos del compañero.

Ritsu rei

Reverencia de pie ante el kamiza. Se realiza cuando se ingresa o se egresa del tatami. En posición erguida con los pies levemente separados, aunque en paralelo, las manos extendidas a los costados, se inclina un poco la cabeza y el torso superior, la vista hacia el tatami.

Es un saludo más frecuente que el Seiza rei al iniciar un ejercicio con un compañero, el ángulo de inclinación es menor que ante el kamiza, y la mirada se dirige al frente, prestando atención a los movimientos del compañero.

Tatehiza (Zaho)

Es una posición intermedia antes de sentarse en seiza. Se aplica, por ejemplo, cuando oficiando de uke en una demostración del sensei, éste la detiene para realizar una explicación. Esta posición permite incorporarse rápidamente.

Se retrasa un poco el pie izquierdo, y se flexionan ambas piernas hasta apoyar la rodilla izquierda en el tatami, con los dedos del pie doblados en contacto con el tatami. El pie y rodilla izquierda hacen la base de un triángulo y el pie derecho su vértice opuesto. Se juntan ambos pies y se baja la cadera hasta reposar en el talón izquierdo. Las manos reposan en los muslos.

Etiqueta durante la práctica

Inicio de la práctica

Los kohai, practicantes, deben ingresar al tatami con tiempo antes del sensei, maestro. Cuando el sensei ingresa al tatami, los practicantes ya se encuentran sentados en seiza, mirando al kamiza, ordenados del más antiguo al más nuevo de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás.

En algunas escuelas el sempai, el practicante más antiguo, se ubica adelantado más o menos un metro de los demás, el primero por la derecha. El sensei se ubica en seiza al frente, luego gira por su izquierda hacia el kamiza y todos realizan el seiza rei.

El sensei vuelve a girar hacia la clase y, con un seiza rei pronuncia un saludo de comienzo, por lo general «onegaishimasu»: por favor. Los practicantes responden del mismo modo. Luego el sensei indica ponerse de pie para comenzar la clase. En algunos casos el saludo lo dirige el sempai desde la derecha del tatami.

Durante la práctica

Se practica en silencio y concentración, evitando bromas y comentarios.

El practicante escucha las explicaciones del sensei con atención, evitando distraerse acomodándose la ropa, secándose la transpiración, etc.

Un practicante no corrige ni da indicaciones a su compañero, mucho menos si este es más antiguo que él, solamente realiza su práctica lo mejor posible para que el compañero aprenda.

Finalización de la práctica

A indicación del sensei, los practicantes se sientan en seiza, mirando al kamiza, ordenados del más antiguo al más nuevo de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás. El sensei se ubica en seiza al frente, luego gira por su izquierda hacia el kamiza y todos realizan el seiza rei.

El sensei vuelve a girar hacia la clase y, con un seiza rei pronuncia un saludo de agradecimiento, por lo general «domo arigato gozaimasu» (Muchas gracias). Los practicantes responden del mismo modo. Luego el sensei indica ponerse de pie para dar por terminada la clase. Los practicantes se ponen de pie en orden, primero el más antiguo, y así hasta el más nuevo.

Etiqueta en la práctica con armas

Al ingresar al tatami con jo o bokken, se saluda con ritsu rei, o tachi rei, presentando el buki —arma— al kamiza con ambas manos mientras se realiza la reverencia. Hasta tanto comienza la práctica, el jo se mantiene en la mano derecha pegado a la parte posterior del brazo. Si se trata de bokken se lo mantiene en la mano derecha con el filo —el lado convexo—, hacia arriba y la punta hacia atrás.

Al comenzar la clase con jo o bokken, todos se ubican en Seiza como en la clase normal, con el jo o bokken a la derecha. Si se trata de un bokken se ubica con el filo hacia el practicante y la punta hacia atrás. Antes del saludo inicial al kamiza, se ubica el buki en forma horizontal paralelo a las rodillas delante de cada uno y bastante alejado como señal de respeto y confianza, si es un bokken con el filo hacia el practicante.

Cuando el sensei gira por su izquierda hacia el kamiza, toma su jo o bokken con la mano derecha, llevándolo consigo, para ubicarlo al frente. Luego del saludo, el sensei gira por su derecha tomando el jo o bokken con la mano derecha y llevándolo consigo, para volverlo a dejar a su derecha antes del saludo a la clase.

Al entregar el jo a otro compañero siempre se hace ofreciéndolo con ambas manos. Para entregar el bokken a otro compañero, lo hace sujetándolo con la mano derecha ofreciendo el mango o tsuka.

Al finalizar la clase se procede de la misma manera para el saludo final.

Técnicas del Aikido

Formas de ataque

Estas conforman las acciones de agarre/ retención/ captura, y golpes de mano (la mayoría basados en las trayectorias del sable, a manera de cortes o estocadas).

  • Ai-hanmi-katatedori (相半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano derecha, o mi muñeca izquierda con su mano izquierda.
  • Gyaku-hanmi-katatedori (逆半身): el compañero toma mi muñeca derecha con su mano izquierda, o mi muñeca izquierda con su mano derecha.
  • Katadori (-men-uchi) (片取り 面打ち): el compañero me toma por el hombro con una mano y golpea verticalmente sobre mi cabeza.
  • Munedori (胸取り): el compañero me toma por la ropa, a la altura del pecho.
  • Shomen-uchi (正面打ち): corte vertical sobre la cabeza.
  • Yokomen-uchi (横面打ち): corte lateral hacia la cabeza.
  • Chudan-tsuki: golpe de puño al vientre, simulando un ataque con cuchillo»
  • Ushiro-katate-eridori: el compañero me toma por el cuello de la ropa desde atrás.
  • Katate-ryotedori: el compañero me toma el antebrazo con ambas manos.
  • Ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde adelante.
  • Ryo-hijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde adelante.
  • Ryo-katadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde adelante.
  • Ushiro-ryotedori: el compañero me toma por las muñecas con sus manos, desde atrás.
  • Ushiro-ryohijidori: el compañero me toma por los codos con sus manos, desde atrás.
  • Ushiro-ryokatadori: el compañero me toma por los hombros con sus manos, desde atrás.
  • Ushiro-katate-kubi-shime-katate-(tekubi-) tori: el compañero me estrangula con una mano desde atrás y al mismo tiempo me toma por la muñeca con la otra mano.
  • Geri: Patadas; pueden ser de frente (mae), laterales (yoko), en redondo (mawashi), hacia atrás (ushiro), en giro, etc… Son solo practicadas en algunos estilos debido al entrenamiento requerido para ejecutarlas, y a la destreza necesaria por parte del atacante para caer adecuadamente después de ejecutada la técnica, de luxación, barrido o lanzamiento.

Formas defensivas

  • Shisei (postura, lenguaje corporal y actitud).
  • Metsuke (mirada, visión periférica e intención).
  • Tai sabaki (tácticas de defensa u ataque por medio del movimiento corporal unificado).
  • Irimi (tácticas de entrada angulares respecto al centro del oponente, al tiempo que se evita su ángulo de ataque).
  • Tenkan (táctica de movimiento(s) circulares envolventes respecto al centro del oponente a la vez que se dispersa y/o se redirige su ataque).
  • Irimi – tenkan (combinación de las dos tácticas anteriores).
  • Ukemi (técnicas de caídas dinámicas, o estáticas).
  • Te waza (técnicas de movimiento de la(s) mano(s)).
  • Ashi waza (técnicas de pasos, desplazamientos y barridos).
  • Uke waza (técnicas suaves de «bloqueo»/ chequeo, desvío y conexión con el adversario). Como: uke nagashi ude (irimi y tenkan), tegatana uke nagashi ude (irimi y tenkan).

Técnicas básicas (Kihon waza)

  • Tai Sabaki ( movimiento del cuerpo) desplazamientos circulares o angulares que buscan fundamentalmente salir de la línea de ataque del contrario, para unirse a su energía y canalizarla.
  • Aiki taiso (técnicas básicas de alineación corporal conjunta que incluyen: centrado, respiración, desplazamiento, extensión y rotación, físicamente alusivas a las proyecciones y luxaciones articulares; y filosóficamente relacionadas gestualmente con el sintoísmo), se llevan a cabo en solitario y por parejas.
  • Ukemi waza (técnicas de caídas dinámicas y/o estáticas).
  • Kokyu ho (trabajos posturales de respiración, coordinación segmentaria unificada, sensibilización nerviosa y relajación muscular, enfocados a desarrollar la armonía/ la conexión física y emocional con el opuesto o ‘musubi’; con el fin de absorber la energía física e intención emocional para recanalizarle teniendo en cuenta la inercia, y la transferencia del peso corporal dentro de un movimiento circular).
  • Nage waza (técnicas de lanzamiento basadas en el desequilibrio, o creación de un vacío según el caso).
  • Kansetsu waza (técnicas de luxación articular).
  • Te waza (técnicas de movimientos de las manos).
  • Ashi waza (técnicas de pasos, pisotones, zancadillas, desplazamientos y barridos).
  • Shime waza (técnicas de estrangulación).

Kihon Nage Waza (proyecciones base)

  • Shihonage (四方投げ): proyección de las «cuatro» direcciones.
  • Kote gaeshi (小手返し): proyección por torsión de muñeca.
  • Irimi nage (入り身投げ): proyección por entrada o arremetida.
  • Kaiten nage(回転投げ): proyección por giro del brazo, por el exterior hasta el lìmite articular del hombro.
  • Tenchi nage (天土投げ): proyección de cielo y tierra.
  • Kokyu nage (コキュなげ): proyección cediendo o respiratoria.

Kihon Katame Waza (inmovilización de miembros superiores)

Los principios para inmovilización de miembros superiores son considerados así ya que son origen y/o producto del movimiento circular, y pueden ser aplicados por separado o en combinación unos con otros, o de manera conjunta con un lanzamiento.

  • Ikkyo (一教), «primera enseñanza»: retención por rotación interna del brazo y muñeca seguida de presión sobre el codo en extensión.
  • Nikkyo (二教), «segunda enseñanza»: retención por rotación externa y presión sobre la muñeca en flexión, manteniendo el codo en semi flexiòn.
  • Sankyo (三教), «tercera enseñanza»: retención por torsión interna del brazo, con el codo en semi-flexión y muñeca en flexión.
  • Yonkyo (四教), «cuarta enseñanza»: retención por rotación interna del brazo, manteniendo el codo en semi-flexión y con presión sobre un punto vulnerable (nervio cubital).
  • Gokyo, (五教)»quinta enseñanza»: retención por flexión del brazo y presión sobre el codo, similar a ikkio.
  • Rokyo, (第教)»sexta enseñanza»: retención por extensión y luxación del codo por la axila, similar a la técnica de » waki gatame» en el Judo.

Otras técnicas

Ejecución de la técnica morote dori-kokyu nage (proyección respiratoria), por el maestro francés Gerard Blaize, 7 Dan.

  • Kokyu-waza: técnicas de respiración, centrado y relajación.
  • Henka-waza: variaciones/ combinaciones de las técnicas básicas.
  • Oyo-Waza: técnicas libres aplicadas a la defensa personal.
  • Kaeshi-waza: contratécnicas.
  • Renzoku-waza: técnicas continuas, luxaciones articulares, inmovilizaciones y/ o lanzamientos múltiples.
  • Koshi-waza: técnicas/ proyecciones con la cadera.
  • Suwari-waza: técnicas desde posición de sentado.
  • Hanmi-handachi-waza: técnicas con nage sentado y uke de pie.
  • Tachi-waza: técnicas con ambos nage y uke de pie.
  • Taninzu-dori: técnicas contra varios atacantes.
  • Tanto-dori: técnicas con y contra puñal, navaja o cuchillo.
  • Tachi-dori: técnicas con y contra sable.
  • Jo-dori: técnicas con y contra el bastón medio.
  • Kumi-Jo: ejercicios de combate preestablecido con bastón medio o lanza corta.
  • Kumi-tachi: ejercicios de combate preestablecidos con sable.
  • Tambo-dori: técnicas con y contra el bastón corto.
  • Atemi-waza : técnicas de golpeo a los puntos vulnerables.
  • Ateki-waza: técnicas que buscan afectar la inteligencia emocional del opuesto.
  • Kyusho-waza:técnicas de golpeo angular, presión o fricción a los puntos vitales, las cuales buscan facilitar la ejecución de un gesto técnico, sea una luxación o un lanzamiento. Igualmente pueden ser usadas en secuencia para atacar los sistemas nervioso, circulatorio, respiratorio o afectar el metabolismo energético de varios órganos.
  • Shime-waza: técnicas de estrangulación.
  • Ne-waza: técnicas de lucha en el suelo como continuación de una sumisión/ luxaciones múltiples, son solo practicadas superficialmente por algunos estilos.
  • Kuatsu: técnicas de reanimación por medio de masajes, manipulación corporal y/o uso de los puntos de presión.
  • Kappo- waza: técnicas de primeros auxilios en caso de lesiones articulares, óseas y de tejidos blandos, basadas en comparación segmentaria, manipulación corporal, tracción, reducción, y/o presión.

Técnicas con Armas tradicionales o Buki Waza

Armas tradicionales usadas en el Aikido: bokken, jo, bo, hambo y tanbo

El Aikido posee numerosas técnicas y tácticas de ataque, defensa, contraataque, y desarme. Practicadas por O-sensei Morihei Ueshiba; heredadas del kenjutsu (esgrima con sable clásica) y el kobudo (arte de las armas tradicionales), incluidas dentro de las trayectorias de sus movimientos. La mayoría de estilos, variantes, asociaciones y federaciones; promueven el uso de algunos o varios de los siguientes: el sable tradicional japonés o katana, el sable de madera o bokken (de aproximadamente 80 – 90 cm.), la lanza corta o bastón medio jo (1,10 o 1,30 m.) y el bastón corto o Tambo (arma) (de aproximadamente 30 – 45 cm.). No solo como parte del entrenamiento en armas tradicionales, sino para una mejor comprensión de la dinámica de los diferentes movimientos en círculo y espiral encontrados en varias de las técnicas a mano vacía. Igualmente estas armas tradicionales son entrenadas por medio del kihon (movimientos básicos), kata (formas preestablecidas en pareja o en solitario), y el kumi- jo o kumi-ken (o combate preestablecido, entre armas tradicionales iguales o diferentes).

Técnicas con el jo o bastón de longitud media

Enumeración de algunas de las técnicas con el Jo (bastón medio, entre 1,1 y 1,3 m.)

  • Tsuki (golpes directos, estocadas):
    • Choku-zuki:
      • Ushiro-zuki
      • Gedan-gaeshi
      • Jodan-gaeshi
    • Kaeshi-zuki:
      • Ushiro-zuki
      • Gedan-gaeshi
      • Jodan-gaeshi
    • Ushiro-zuki
  • Uchikomi (golpes indirectos, similares a cortes):
    • Shomen-uchi:
      • Gedan-gaeshi
    • Yokomen-uchi:
      • Gedan-gaeshi
      • Nagare-gaeshi
    • Gedan-uchi:
      • Jodan-gaeshi
  • Hasso (golpes directos o indirectos desde la posición lateral alta):
    • Shomen-uchi:
    • Chudan-zuki:
    • Ushiro-zuki
    • Koho barai
  • Katate (movimientos de transición o golpes desde diferentes guardias y posiciones alta – media baja):
    • Katate-gedan-gaeshi
    • Toma-katate-uchi
    • Katate-hachi-no-ji-gaeshi Hasso